¿Alguna vez has mirado la lista de ingredientes en un cosmético y te has quedado igual que estabas al principio? Pensando, está bien, pero no he entendido ni la mitad de lo que pone en esta etiqueta. Los nombres complejos y en latín pueden parecer difíciles de descifrar, pero entender el INCI (International Nomenclature of Cosmetic Ingredients) es clave para elegir los productos más adecuados para tu piel.
En esta guía aprenderás:
- Qué es el INCI y por qué es importante en la cosmética.
- Cómo leer e interpretar los ingredientes en el etiquetado.
- Reconocer ingredientes activos e ingredientes excipientes.
- Cómo se clasifican los ingredientes.
- Conoce los ingredientes que incluimos en el INCI de nuestros productos y practica.
Al finalizar esta guía, podrás tomar decisiones más informadas y conscientes sobre los productos que aplicas en tu piel. Además, te dejaré un listado de enlaces importantes que podrás consultar si tienes dudas respecto a un ingrediente.
¿Qué es el INCI y por qué deberías conocerlo?
El INCI (International Nomenclature of Cosmetic Ingredients) es un sistema que regula la nomenclatura de los ingredientes cosméticos a nivel internacional. Se creó para garantizar la transparencia en la industria, permitiendo a los consumidores identificar fácilmente qué contiene cada producto, sin importar el idioma o la región.
Antes de su existencia, los ingredientes eran etiquetados con nombres que cambiaban según el país, el idioma o la marca. Esto creaba confusión en los consumidores y en los procesos reguladores.
La primera edición del INCI se publicó en 1978. Desde entonces ha habido varias actualizaciones para reflejar los avances científicos, nuevos ingredientes y las tendencias de cambio de la industria cosmética.
El sistema ha evolucionado incluyendo una amplia gama de ingredientes, desde naturales hasta sintéticos, y desde principios activos hasta excipientes.
📌 Dato clave: Según el Reglamento (CE) Nº 1223/2009, todos los cosméticos comercializados en la UE deben incluir su lista de ingredientes en formato INCI. Esto significa que, como consumidor, puedes comparar fórmulas de diferentes marcas y evitar aquellos ingredientes que no deseas en tu rutina.
Beneficios de conocer el INCI:
Uno de los beneficios más significativos del INCI es que contribuye a la transparencia y seguridad de productos cosméticos. Al estandarizar los nombres de los ingredientes, el sistema permite a los consumidores conocer exactamente qué están aplicando en su piel y su cabello. Algo que es especialmente importante para aquellas personas que, como yo, por ejemplo, tenemos sensibilidades y alergias o personas que tengan preferencias específicas en cuanto a ingredientes. Además, nos ayuda a evitar el uso de nombres engañosos o confusos, lo que se traduce en un menor riesgo de malentendidos y garantiza que el consumidor recibe la información precisa sobre los productos que utiliza. Esta transparencia impulsa a los fabricantes a que seamos más responsables y produzcamos productos de mayor calidad y seguridad.
🔍 Cómo leer e interpretar una etiqueta INCI paso a paso.
Si alguna vez has intentado leer una etiqueta cosmética, probablemente te hayas encontrado con ingredientes como Butyrospermum Parkii Butter o Sodium Hyaluronate. La estructura del INCI consta de dos componentes principales: la denominación común y la función del ingrediente. Aquí te explico cómo interpretar correctamente la lista INCI.
1️⃣ Desglose de la nomenclatura:
- Denominación común: Este es el nombre que la mayoría de las personas reconocerá y comprenderá fácilmente. En su mayoría, se trata de nombres comunes en inglés, lo que es reconocido globalmente. Por ejemplo, “manteca de karité” o “aceite de coco”. Con esta denominación, el consumidor puede identificar rápidamente qué ingredientes están presentes en el producto.
- Función del ingrediente: Junto con la denominación común, se incluye información sobre la función principal que realiza el ingrediente en el producto. Esto puede ser genérico, como “conservante”. Con esta información, tanto consumidores como profesionales pueden entender cómo se espera que ese ingrediente contribuya a la efectividad del producto.
- Uso de nombres científicos y nombres comunes: A menudo, los ingredientes son identificados por sus nombres científicos para garantizar que se pueda reconocer el componente exacto. Sin embargo, también se utilizan nombres comunes en casos en que esos nombres sean más conocidos para el consumidor. Un ejemplo muy claro es “Vitamina E”, que es un nombre común y se suele utilizar en el etiquetado en vez de su nombre científico, “Tocoferol”.
- Siglas y símbolos comunes: El INCI también puede incluir siglas y símbolos que nos proporcionan información adicional sobre el ingrediente.
👉 Suelen ser:
- CI (Color Index): Indica colorantes y pigmentos.
- EXTRACT: Indica que el ingrediente es un extracto de una planta u otro material natural.
- OIL: Indica que el ingrediente es un aceite.
-
FRUIT EXTRACT: Indica que es un extracto de fruta.
2️⃣ Interpretación y orden de los ingredientes:
Para leer correctamente una etiqueta INCI, debemos conocer los aspectos clave para interpretar los términos y el orden de los ingredientes.
📌 Orden de los ingredientes: En una etiqueta INCI, los ingredientes están en orden descendente de concentración, es decir, los que se encuentran en mayor proporción en el producto aparecerán los primeros. Los que se encuentran en concentraciones menores estarán en posiciones posteriores. Esto significa que los ingredientes que encuentres al final del etiquetado tienen una concentración en el producto del 1% o menor.
-
Términos comunes: Para empezar a leer correctamente el etiquetado, puedes buscar términos familiares o nombres comunes que reconozcas fácilmente. Estos pueden ser “agua”, “aceite de argán”, “aloe vera”. entre otros.
- Términos técnicos: Probablemente encuentre nombres científicos que no son tan familiares. Por regla general, los ingredientes sintéticos o químicos están en inglés; te dejo un ejemplo fácil: “Sodyum Hyaluronate”, es decir, ácido hialurónico. Si te encuentras con un término que no comprendes, puedes buscar en línea o en fuentes fiables como Cosing Cosmetics.
👉 Cuidado con los nombres similares: Existen algunos ingredientes que pueden contener nombres muy parecidos, pero desempeñan funciones diferentes. Por ejemplo, “aceite esencial de lavanda” y “fragancia de lavanda” son términos que pueden llevar a confusión.
✅INCI: Lavandula angustifolia oil (Nombre común: Aceite esencial de lavanda)
- Es un extracto natural obtenido directamente de la planta de lavanda.
- Tiene propiedades calmantes, antiinflamatorias y aromaterapéuticas.
- Puede usarse para relajar la piel y reducir irritaciones.
🚫 INCI: Lavandula fragrance / Parfum (Nombre común: Fragancia de lavanda)
- Es una fragancia sintética o mezcla de compuestos aromáticos que imita el olor de la lavanda.
- No aporta beneficios terapéuticos a la piel.
-
Puede contener alérgenos que causen sensibilidad en pieles sensibles.
3️⃣ Ingredientes activos vs. ingredientes excipientes.
Leer y entender una etiqueta INCI implica comprender el orden de los ingredientes, identificar términos comunes y científicos, así como diferenciar entre ingredientes activos y excipientes. Así podrás tomar decisiones informadas sobre los cosméticos que eliges y comprender cómo pueden afectar a tu piel y tu cabello.
- Ingredientes activos: Estos componentes están diseñados para proporcionar beneficios específicos en la piel o el cabello. Pueden incluir antioxidantes, ácidos exfoliantes, péptidos y vitaminas. Los ingredientes activos tienen una función de mejorar la apariencia.
- Excipientes: Comúnmente conocidos como ingredientes base, son necesarios para la formulación del producto, pero su función principal no es brindar un beneficio específico para la piel. Pueden incluir emulsionantes, conservantes, estabilizantes y agentes espesantes. Los excipientes nos ayudan a mantener la estabilidad, textura y seguridad del producto.
Por ello, es importante que sepamos reconocer la concentración de ingredientes activos, ya que puede variar de un producto a otro. Si buscas un activo en concreto o con un objetivo específico, verifica en qué lugar aparece en la lista de ingredientes para tener una idea de su posible concentración.
📌 Aquí te dejo algunos ejemplos para reconocerlos:
Ejemplo de ingredientes activos:
⭢ Humectantes: Hialuronato de sodio: Un tipo de ácido hialurónico que hidrata y suaviza la piel al mantenerla hidratada y rellenar las arrugas finas (Sodyum hyaluronate).
Ejemplo de ingredientes excipientes:
⭢ Solventes: Agua: La base de la mayoría de los cosméticos (Aqua).
Cómo se clasifican los ingredientes en el INCI.
El INCI está organizado en varias categorías según su función y propiedades en la formulación. Aunque hay muchísimas y te dejaré un enlace con información completa del inventario de la Agencia Española de Medicamentos, que es la encargada de las certificaciones y regulaciones para la venta y fabricación de cosméticos en España.
👉 Las categorías comunes incluyen:
➔ Agua (Aqua): El ingrediente más común en muchos productos cosméticos. Actúa como solvente y base para muchas fórmulas.
➔ Emolientes: Ingredientes que agregan humedad y suavidad a la piel, como aceites y mantecas.
➔ Hidratantes: Ingredientes que retienen la humedad en la piel, como ácido hialurónico y glicerina.
➔ Agentes acondicionadores: Mejoran la apariencia y la textura del cabello y la piel, como siliconas y proteínas.
➔ Conservantes: Previenen el crecimiento microbiano y alargan la vida útil del producto.
➔ Agentes tensioactivos: Limpian y eliminan la suciedad y el aceite de la piel y el cabello, como los sulfatos.
➔ Agentes exfoliantes: Eliminan las células muertas de la piel, como los ácidos exfoliantes y los gránulos.
➔ Fragancias y perfumes: Añaden aroma al producto.
➔ Colorantes y pigmentos: Dan color al producto.